Crónica enfermedad > Cáncer > artículos del cáncer > PLOS ONE: la percepción subjetiva de cáncer de prevalencia entre los hispanos en los EE.UU.: Resultados del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana /Estudio de Latinos

PLOS ONE: la percepción subjetiva de cáncer de prevalencia entre los hispanos en los EE.UU.: Resultados del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana /Estudio de Latinos


Extracto

El cáncer se ha superado la enfermedad cardíaca como la principal causa de muerte entre los hispanos en el Estados Unidos, sin embargo, los datos sobre la prevalencia del cáncer y factores de riesgo en los hispanos en lo que se refiere a la ascendencia siguen siendo escasos. Este estudio trata de describir (a) la prevalencia de cáncer entre los hispanos a partir de cuatro grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos, (b) la prevalencia del cáncer a través de ascendencia hispana, y (c) identificar los factores relacionados prevalencia del cáncer de auto-reporte. Los participantes fueron 16.415 personas de la comunidad hispana de la Salud Estudio /Estudio de los Latinos (HCHS /SOL), que se auto-identifica como Cuba, Dominicana, México, Puerto Rico, América Central o América del Sur. Todos los datos fueron recogidos en un solo punto de tiempo durante la visita a la clínica basal HCHS /SOL. La tasa de prevalencia de auto-reporte global de cáncer para la población fue del 4%. Las tasas variaron por grupo de ascendencia hispana, con individuos de ascendencia cubana y puertorriqueña que informaron la prevalencia más alta de cáncer. Para toda la población, mayor edad (OR = 1,47,
p Hotel & lt; 0,001; IC 95%, 1,26-1,71) y que tiene un seguro de salud (OR = 1,93,
p Hotel & lt; 0,001; IC 95%, 1,42-2,62) se asociaron significativamente con una mayor prevalencia, mientras que el sexo masculino se asoció con una menor prevalencia (OR = 0,56,
p Hotel & lt; 0,01; IC del 95%, 0,40 -.79). Las asociaciones entre las covariables de estudio y prevalencia del cáncer también variaron por ascendencia hispana. Hallazgos subrayan la importancia de los factores sociodemográficos y seguros de salud en relación con la prevalencia del cáncer para los hispanos y ponen de relieve las variaciones en la prevalencia del cáncer a través de grupos de ascendencia hispana. La caracterización de las diferencias en las tasas de prevalencia del cáncer y sus correlatos es fundamental para el desarrollo e implementación de estrategias de prevención efectivas a través de grupos de ascendencia hispana distintas

Visto:. Penedo FJ, Yáñez B, SF Castañeda, Gallo L, K Wortman, Gouskova N, et al. (2016) la percepción subjetiva de cáncer de prevalencia entre los hispanos en los EE.UU.: Resultados del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana /Estudio de los Latinos. PLoS ONE 11 (1): e0146268. doi: 10.1371 /journal.pone.0146268

Editor: Marcia Lopes Edilaine Consolaro, Universidad Estatal de Maringá /Universidade Estadual de Maringá, Brasil |
Recibido: 24 Septiembre, 2015; Aceptado: 15 de diciembre de 2015; Publicado: 25 Enero 2016

Derechos de Autor © 2016 Penedo et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution License, que permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente se acreditan

Disponibilidad de datos:. El permiso para USO se obtuvieron los datos de la Comunidad hispana de la Salud Estudio /Estudio de los latinos. Los datos están disponibles a petición del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana /Estudio de los Latinos cuyo comité publicación puede ser contactado en la siguiente dirección de correo electrónico:. [email protected]

Financiación: El Estudio de Salud de la Comunidad Hispana /Estudio de los Latinos se llevó a cabo como un estudio en colaboración con el apoyo de los contratos del Instituto Nacional del corazón, pulmón y la sangre (NHLBI) de la Universidad de Carolina del Norte (N01-HC65233), Universidad de Miami (N01-HC65234), Albert Einstein College of Medicine ( N01-HC65235), la Universidad de Northwestern (N01-HC65236), y la Universidad Estatal de San Diego (N01-HC65237). Los siguientes institutos, centros u oficinas contribuyen a la HCHS /SOL a través de una transferencia de fondos a la NHLBI: Centro Nacional de Salud para Minorías y Disparidades de Salud, el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación, el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial , el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y renales, el Instituto Nacional de Trastornos neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, y la Oficina de suplementos dietéticos. Los autores agradecen al personal y los participantes de HCH /SOL por sus importantes contribuciones. Una lista completa del personal y los investigadores se publicó en Ann Epidemiol. 2010; 20: 642-649 y también está disponible en el sitio web del estudio, http://www.cscc.unc.edu/hchs/. El estudio auxiliar HCHS /SOL Sociocultural fue apoyada por conceder 1 RC2 HL101649 de los NIH /NHLBI (Gallo /Penedo IMP). Los autores agradecen al personal y los participantes de HCH /SOL y el Sociocultural estudio auxiliar HCHS /SOL por sus importantes contribuciones. Esta investigación también fue posible gracias a las subvenciones de Redes en Acción: La Red Nacional Latino para la Investigación del Cáncer. Esta investigación fue apoyada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) Centro para Reducir la concesión del Cáncer disparidades en la salud concedida a la Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio de la Salud (Ramírez, PI; Penedo Medio Oeste Región Co-PI /Investigación Proyecto PI; U01 CA114657 -05 y U54 CA153511)

Conflicto de intereses:. Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Introducción

Los hispanos /latinos (en lo sucesivo, los hispanos) son. el mayor y más rápido crecimiento grupo étnico en los Estados Unidos (EEUU). Suman más de 50 millones, hispanos representaron el 16,3% de la población EE.UU. en 2010 y se estima que representa el 35% para el año 2050 [1]. En 2009, el cáncer superó la enfermedad cardíaca como la principal causa de muerte entre los hispanos que viven en [2] y los EE.UU. representaron el 21% de todas las muertes de hispanos en Estados Unidos.

En comparación con los blancos no hispanos (NHW), la población hispana muestra diferencias sustanciales en la prevalencia del cáncer, la atención, y los resultados [3]. En comparación con NHW, los hispanos en los EE.UU. tienen tasas de incidencia más bajos para los principales tipos de cáncer como el de mama, de pulmón y cáncer de próstata; sin embargo, tienen mayores tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino y gastrointestinales, que normalmente se asocian con infecciones (por ejemplo, virus del papiloma humano, hepatitis B) y son más prevalentes en un menor nivel socioeconómico (SES) [4] grupos. Además, en comparación con NHW, los hispanos son más propensos a ser diagnosticados en una etapa avanzada de la enfermedad para los cánceres más comunes y tienen tasas de mortalidad más altas para ciertos tipos de cáncer como gastrointestinal, útero y cáncer de cuello uterino, [5] en gran parte debido a menores tasas de acceso a la atención, la adecuada selección, y la falta de detección temprana.

Cuando se examinan las diferencias entre NHW cáncer y los hispanos, es importante reconocer que la variación sustancial también pueden existir dentro de la población hispana en función de la ascendencia hispana [ ,,,0],4]. Sin embargo, los datos de incidencia de cáncer disponibles para los hispanos en los EE.UU. son limitados y poco caracterizados en lo que se refiere al país de origen, y por lo general se centran en los principales grupos de ascendencia (por ejemplo, mexicanos, puertorriqueños), pasando por alto otros segmentos crecientes de la población hispana de los EE.UU. (por ejemplo, los dominicanos, centroamericanos y sudamericanos) [4]. Los estudios que han examinado la incidencia de cáncer de ascendencia hispana en general, indican que los cubanos son comparables a NHW en lo que se refiere a la incidencia de los cánceres más comunes [6]. En general, el trabajo, previa sugiere que los mexicanos tienen la incidencia de cáncer más bajo entre todos los grupos de ascendencia hispana. Por el contrario, los puertorriqueños muestran consistentemente las mayores tasas de incidencia de todos los grupos hispanos, en particular en lo que se refiere a los cánceres de cuello uterino, estómago e hígado [6]. Si bien escaso y limitado en la evaluación general, los datos anteriormente publicados en relación con la incidencia de cáncer entre los grupos de ascendencia hispana sugiere que puede haber variaciones importantes que merecen una investigación más a fondo.

Las diferencias en los patrones de incidencia de cáncer entre los hispanos de Estados Unidos pueden ser en parte debido a la variación sustancial con respecto a los factores bien establecidos asociados con un diagnóstico de cáncer (por ejemplo, el tabaquismo, la mala calidad de la dieta, el sedentarismo, la falta de acceso a la atención preventiva). El estatus socioeconómico, la aculturación, la migración de regreso al país de origen para el tratamiento del cáncer y otras pautas de conducta de salud [2,7-11] también pueden afectar a las estimaciones de incidencia de cáncer. Por ejemplo, el acceso limitado a la atención de la salud y las limitaciones financieras observadas en los hispanos de Estados Unidos se han asociado con menores tasas de detección de cáncer [12,13,14]. El escaso acceso a servicios de salud también limita las oportunidades para que los proveedores asesoran a las personas sobre los riesgos del consumo de tabaco, la mala alimentación y la inactividad física [12]. El grado en que los individuos han aculturado a los EE.UU. también puede influir en los patrones de comportamiento relacionados con un diagnóstico de cáncer [11]. Aculturación, a menudo la evaluación de la adquisición del lenguaje Inglés, está relacionada con la capacidad de comprender las recomendaciones del médico y navegar por el sistema de salud con el fin de participar en los servicios de salud preventivos [15,16]. Sin embargo, debido a que muchos estudios que han caracterizado a las tasas de cáncer entre los hispanos se han basado en registros existentes de cáncer, información sobre la aculturación, el acceso a la atención médica y otros factores importantes asociados con el cáncer (por ejemplo, la dieta) es limitada.

Habida cuenta de la falta de datos sobre las tasas de cáncer entre los hispanos, los grupos de ascendencia específicamente hispanos, el objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia de diagnósticos de cáncer de la percepción subjetiva de los hispanos que viven en cuatro áreas metropolitanas de Estados Unidos que participaron en el Estudio de Salud de la Comunidad hispana /estudio de los latinos examen de referencia. Este estudio también caracteriza a la forma en la prevalencia de los diagnósticos de cáncer varía según el grupo ascendencia hispana y describe las asociaciones relativas de SES, la edad, el sexo, la aculturación, el seguro de salud, el tabaquismo, la circunferencia de la cintura, calidad de la dieta, la actividad física auto-reportada, y la historia familiar de cáncer con diagnósticos de cáncer en una muestra transversal.

Materiales y Métodos

Comunidad hispana de la Salud Estudio /Estudio de los latinos

El Estudio de Salud de la Comunidad hispana /Estudio de los latinos (HCHS /SOL) es un estudio prospectivo, de base poblacional de la prevalencia de múltiples condiciones de salud y sus factores de riesgo entre 16.415 diversas hispanos de entre 18-74 residen en cuatro áreas metropolitanas de Estados Unidos [17]. Las cuatro comunidades incluidas en el HCHS /Sol se encuentran en el Bronx, Nueva York; Chicago, IL; Miami, Florida; y San Diego, CA. Los participantes en el HCHS /SOL auto-identifican como Cuba, Dominicana, Puerto Rico, México, América Central o América del Sur. Una de dos etapas muestra probabilística estratificada de direcciones del hogar fue seleccionado en cada uno de los cuatro centros de campo. La estratificación se basa en la concentración de los hogares hispanos, y baja en comparación con NSE alto (medido por la proporción de personas con al menos una educación de escuela secundaria), cada uno basado en el Censo 2000. decenal. Los participantes de edades 45-74 años fueron más de la muestra. Una vez que se ha seleccionado un hogar, todos los miembros de la familia elegibles fueron invitados a participar. Las personas que cumplieron con los criterios de elegibilidad y aceptaron participar fueron programados para una cita que consienten y evaluación aprobado por el IRB en cada clínica del centro clínico. El estudio siguió todas las normas éticas para la investigación en seres humanos y fue aprobada por la Junta de Revisión Institucional de cada uno de los cuatro centros de campo de la siguiente manera: Albert Einstein College de Medicina Junta de Revisión Institucional (Nueva York); IRB Biomédica de la Universidad de Northwestern (Chicago); Junta Estatal de San Diego Universidad de Revisión Institucional (San Diego); y Ciencias de la Conducta del IRB Social y de la Universidad de Miami (Miami). Los datos presentados en forma de frecuencias no están ponderados. Los datos presentados en forma de porcentaje y medios ponderados. datos ponderados cuenta para la selección desproporcionada de la muestra y para ajustar para cualquier sesgo debido a la diferencia de la falta de respuesta en la muestra seleccionada a nivel de hogar y persona. Los pesos fueron recortados para limitar las pérdidas de precisión debido a su variabilidad, y se calibran a las características del censo 2010, por edad, sexo y ascendencia hispana dentro de la población objetivo de cada sitio en el campo. Todos los análisis también representan el muestreo por conglomerados y el uso de la estratificación en la selección de muestras. Los detalles completos sobre el diseño y los procedimientos del estudio se ha informado anteriormente [17].

Estudio de Medidas

SES, la edad, el sexo, la aculturación, el estado seguro de salud, el tabaquismo, la dieta, la actividad física de los participantes , se evaluaron los antecedentes familiares de cáncer y la circunferencia de la cintura se mide por un miembro entrenado del personal del estudio. Con el fin de medir el SES, se pidió a los participantes para seleccionar uno de los 10 posibles categorías de ingresos. La aculturación se evaluó mediante el uso de la lengua y las subescalas relaciones sociales étnicas de la Escala Breve aculturación de los hispanos (SASH) [18]. Para ambas subescalas de guillotina, las puntuaciones más altas indican una mayor aculturación y las dos subescalas mostraron estimaciones de la fiabilidad adecuadas (alfa de Cronbach = .93 de la Lengua Uso y .72 para las relaciones sociales étnicas). el estado del seguro de salud incluye un artículo acerca de la cobertura de seguro médico actual (si /no). El tabaquismo se mide por los antecedentes de tabaquismo (actual /anterior /nunca). Nunca fumadores fueron definidos como menos de 100 cigarrillos por vida [19]. circunferencia de la cintura, modelado de forma continua, se utilizó para dar cuenta de la obesidad abdominal [20]. calidad de la dieta se calculó como el Índice 2010 alternativa sana (AHEI), una puntuación compuesta de la calidad de la dieta basada en alimentos y nutrientes de predicción de riesgo de enfermedades crónicas [21]. La puntuación AHEI se calcula a partir de los datos obtenidos en los recordatorios de la dieta de 24 horas. Los puntajes más altos representan una mejor dieta. La actividad física se evaluó utilizando el Cuestionario de actividades físico Global (GPAQ) para cuantificar el número de minutos que el participante de actividad moderada o vigorosa relacionados con el trabajo, las actividades de transporte y /o de placer. Esta información se utilizó para estimar total de una tarea metabólica equivalente (MET) para cada participante [22]. Los puntajes más altos representan una mayor actividad física.

historia familiar de cáncer se evaluó preguntando al participante si los parientes de primer grado como una madre, padre o hermano nunca habían sido diagnosticados con cáncer. Para fines analíticos, la historia familiar de cáncer fue utilizado como un indicador binario de un diagnóstico de cáncer en la familia inmediata de un participante (madre, padre o hermano). los diagnósticos de cáncer de participantes fueron evaluados por su propio informe, que se pidió a los participantes si "alguna vez un médico dijo que usted tiene cáncer o un tumor maligno?" Catorce tipos de cáncer (por ejemplo, de mama, de próstata, de colon, de cuello de útero, cerebro, etc.) y la categoría "otras" se les preguntó; los participantes respondieron "sí" o "no" a cada tipo de cáncer. Este método de auto-informe ha mostrado un buen grado de precisión en los estudios de cohortes anteriores [23]. La edad, la aculturación, la circunferencia de la cintura, la actividad física, la dieta y los ingresos fueron modelados como variables continuas; todas las demás variables son binarias, con la excepción de la variable de estado de fumador de tres categorías.

Los análisis

Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar la muestra. La prevalencia de diagnósticos de cáncer se calcula como un porcentaje ponderado de los participantes que reportaron haber sido diagnosticado con cáncer en algún momento de su vida y fue entonces estandarizadas por edad con el censo de EE.UU. de 2010. La prevalencia de determinados tipos de cáncer no fue estandarizada por edad debido al pequeño tamaño de las muestras. Para la prevalencia de tipos de cáncer (cuello del útero, mama, colon, etc) por ascendencia, porcentaje se presenta como el porcentaje de todos los cánceres entre ese grupo de ascendencia hispana en particular. Se utilizó una prueba de Rao-Scott chi-cuadrado para detectar una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de cáncer entre los grupos de ascendencia hispana. Seguimiento entre grupos pruebas chi-cuadrado se utilizaron para comparar las diferencias estadísticas entre cada grupo de ascendencia hispana. Se utilizó regresión logística para evaluar los factores potencialmente asociados con los diagnósticos de cáncer de auto-reporte. La regresión logística se realizó utilizando el software SAS 9.3 (SAS PROC SURVEYLOGISTICS; SAS Institute, Cary, NC). Todos los modelos de regresión representaron el diseño del estudio de encuestas complejas y pesos de muestreo utilizados. Los datos que faltaban en covariables fueron manejados mediante el uso de múltiples imputaciones. El dieciocho por ciento de los casos carecía de datos para una o más variables de predicción. Para hacer frente a estos datos que faltan, veinte imputaciones se llevaron a cabo utilizando SAS PROC MI y especificación totalmente condicional (FCS). Cada valor faltante se modeló utilizando todas las variables predictoras en el modelo de análisis principal, así como las variables de muestra de la encuesta (unidad primaria de muestreo, peso y estratos). Los resultados de todos los modelos que utilizan múltiples datos imputados se resumieron utilizando SAS PROC MIANALYZE. Por lo tanto, los únicos casos excluidos del análisis provienen de participantes que falta información sobre el diagnóstico de cáncer y los que apoyó múltiples o "otro" origen hispano que en conjunto representaban menos del 4% de la muestra.

Las variables predictoras que eran entrado en los modelos de regresión logística fueron SES, la edad, el sexo, la aculturación, el estado seguro de salud, el tabaquismo, la circunferencia de la cintura, dieta, actividad física, y la historia familiar de cáncer. Todas las diez variables predictoras fueron tratados como covariables en los modelos de regresión logística. El resultado fue la prevalencia del cáncer.

Una serie de regresiones logísticas se utilizaron para investigar los factores asociados a la prevalencia del cáncer. Un modelo de regresión logística inicial sólo incluyó las covariables y la prevalencia del cáncer para determinar asociaciones pertinentes con la prevalencia del cáncer para toda la población hispana. Un segundo modelo de regresión logística incluye las covariables, además de las interacciones de las covariables con el grupo de ascendencia hispana en los diagnósticos de cáncer. Los resultados de este modelo revelaron interacciones significativas entre el grupo hispano ascendencia y la edad, el tabaquismo, la actividad física, y la calidad de la dieta sobre la prevalencia del cáncer. Un tercer modelo incluyó covariables y sólo aquellas interacciones significativas en el nivel de
p ≤ 0,05
del modelo de dos. Teniendo en cuenta que el sitio de reclutamiento es confundida con el grupo de ascendencia hispana (por ejemplo, los cubanos son reclutados predominantemente en Miami), sitio de reclutamiento se añadió a un cuarto modelo de regresión logística para determinar si el sitio era un correlato significativo de la prevalencia del cáncer, y si las estimaciones de los parámetros de ascendencia hispana diferían en más de un 10% entre los modelos tercero y cuarto de regresión. Debido a que las estimaciones de parámetros diferían en más de un 10% a través de modelos, se realizó un análisis de chi-cuadrado para examinar si las diferencias en la prevalencia del cáncer dentro de ascendencia hispana existían en todos los sitios de reclutamiento. Nuestros resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en la prevalencia del cáncer (
p
≤ 0,05) dentro de ascendencia hispana en comparación a través de sitios de reclutamiento donde había un tamaño de muestra suficiente para la comparación. Por lo tanto, todos los análisis posteriores no incluyen sitio de reclutamiento como modelo de covarianza. Sólo los resultados de la primera y tercera modelo se presentan como el segundo modelo se consideró un paso intermedio necesario para el desarrollo de la tercera modelo. Al interpretar los resultados del análisis de regresión logística definitiva, un más estricto
p ≤ 0,01
en lugar de
p ≤ 0,05
se utilizó para hacer frente a errores familia de sabios.

Resultados y discusión

características de los participantes

a partir de la muestra total de 16.415, con un total de 15.802 (no ponderado) satisface los criterios para su inclusión en el análisis. Del total de 613 participantes (no ponderados) que fueron excluidos, 523 fueron excluidos porque identifican con más de una o de "otra" ascendencia hispana (por ejemplo, América del Sur y Cuba), 37 fueron excluidos debido a que su respuesta a la pregunta acerca de haber tenido una diagnóstico de cáncer había desaparecido, y 53 fueron excluidos porque se identifica con uno o más de "otra" ascendencia hispana y tenía los datos que faltan en la cuestión del diagnóstico de cáncer. La tabla 1 contiene los estadísticos descriptivos de todas las variables del estudio y las tasas de prevalencia del cáncer para la población objetivo. La edad media de la población objetivo era aproximadamente 40 años. La población se compone de poco más hembras que machos. La mayoría de la población reportó un ingreso anual de menos de $ 30.000. La mitad de la población informó tener seguro de salud. Los fumadores actuales y anteriores representan menos de la mitad de la población y una minoría de la población informó de que un familiar directo (madre, padre o hermano) había sido diagnosticado con cáncer. Las puntuaciones en las subescalas de SASH indicaron que, en promedio, la población fue baja en relación con la aculturación uso del lenguaje y las relaciones sociales étnicos.

Cáncer Prevalencia

En general, el cuatro por ciento de la población reportó haber recibido un diagnóstico de cáncer en algún momento de sus vidas. Para la población total, los cánceres más comunes fueron "otros" (es decir, otros tipos de cáncer no consultan específicamente, como la cabeza y el cuello, hematológicos y carcinoma renal), seguido por el cáncer de cuello uterino y de mama (ver Tabla 1). El cuadrado de prueba de ji Rao-Scott indicó una diferencia significativa entre los grupos de ascendencia hispana con respecto a la prevalencia de cáncer en general (
x

2 = 41.18,
p Hotel & lt; 0,001). Seguimiento análisis de chi-cuadrado reveló que los cubanos y puertorriqueños tenían tasas de prevalencia significativamente más altos reportados en general de cáncer en comparación con todos los demás grupos de ascendencia hispana (
p
s & lt; 0,01); Sin embargo, los cubanos y puertorriqueños no difirió significativamente entre sí.

Correlaciones de cáncer Prevalencia

La Tabla 2 contiene los odds ratios del primer modelo que es el modelo de regresión logística que contiene las covariables y los diagnósticos de cáncer para todos los hispanos. Los resultados indican un efecto estadísticamente significativo para la edad, el sexo, la salud y el seguro sobre la prevalencia del cáncer. Para todos los hispanos, cada aumento de 10 años en la edad se asoció con mayores probabilidades de haber sido diagnosticado con cáncer. En comparación con las mujeres, los hombres hispanos tenían menor probabilidad de haber sido diagnosticado con cáncer. Los hispanos con seguro de salud tenían mayores probabilidades de haber sido diagnosticado con cáncer. Seguimiento de las estadísticas descriptivas revelado que entre los hispanos diagnosticados con cáncer, el 28,6% no tiene seguro de salud, mientras que el 71,4% estaban asegurados. Entre los hispanos no han sido diagnosticadas con cáncer, el 50,5% no tenía seguro de salud y el 49,5% estaban asegurados. Aunque el hallazgo fue marginalmente significativa en el
p Hotel & lt; .01 Nivel (
p = 0,0102
), los hispanos que tienen un familiar cercano con cáncer tenían mayores probabilidades de haber sido diagnosticado con cáncer.

Los resultados del tercer modelo contienen estudio covariables y sólo aquellos ascendencia hispana por interacciones de riesgo significativos en el nivel de
p Hotel & lt; .05 De modelo de dos. Los resultados indicaron un hallazgo para la calidad de la dieta. Aunque la razón de posibilidades para el efecto principal de la calidad de la dieta no fue significativa en el
p Hotel & lt; .01 Nivel (OR = 1,02; IC del 95% 0,99 a 1,05), la asociación de la calidad de la dieta con la prevalencia del cáncer varió significativamente por ascendencia hispana de tal manera que para cada aumento de un punto en la medida de calidad de la dieta AHEI de 2010, dominicanos tuvieron probabilidades más bajas (OR = 0,86; 0,79-0,93 IC del 95%) de haber sido diagnosticado con cáncer en relación con los mexicanos

Este estudio trata de informar de la tasa de prevalencia del cáncer en una muestra diversa de hispanos que viven en cuatro estados. áreas metropolitanas que participan en el estudio de salud de la Comunidad hispana /estudio de los latinos (HCHS /SOL), el mayor estudio epidemiológico de la salud de los hispanos de Estados Unidos hasta la fecha. Un objetivo adicional de este estudio fue determinar las asociaciones relativas de la edad, el sexo, SES, la aculturación, el estado seguro de salud, el tabaquismo, la circunferencia de la cintura, calidad de la dieta, la actividad física, y la historia familiar de cáncer con una prevalencia del cáncer de toda la vida. Por otra parte, el estudio evaluó las diferencias en los factores asociados a la prevalencia del cáncer a través de seis grupos de ascendencia hispana. Aunque estudios previos han reportado la prevalencia o incidencia de cáncer en la población hispana de Estados Unidos, la mayoría de estos estudios se han basado en los registros de cáncer con conocimientos limitados de autoidentificación étnica y han carecido de un amplio conjunto de SES, la aculturación, y el factor de riesgo del comportamiento (por ejemplo, , el tabaquismo, la dieta, etc.) indicadores [4,5]. Nuestros resultados indican que el cuatro por ciento (n = 629) de la población informó de un diagnóstico de cáncer en cualquier momento de sus vidas. La prevalencia del cáncer en el estudio actual es mayor que la prevalencia del 2,27% ajustado a la edad de 19 años en el punto reportado por la Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) [24]. La diferencia de estas cifras puede explicarse por el hecho de que los datos SEER refleja un marco de tiempo de 19 años mientras que nuestro estudio examinó la prevalencia de cáncer en cualquier momento de la vida de los participantes. Sin embargo, aunque nuestros datos fueron ponderados para la edad media de los hispanos en cada sitio de reclutamiento, que es una media de edad más joven que la población de Estados Unidos, nuestras tasas de prevalencia del cáncer se mantuvieron más altos con respecto a SEER [24].

Nuestra cruz -seccionales hallazgos con respecto al cáncer prevalencia de auto-reporte son consistentes con la investigación longitudinal anterior que indicaba que los cubanos y puertorriqueños tienen la incidencia más alta en relación con los otros cuatro grupos de ascendencia hispana [6,25]. Conclusiones relativas a las asociaciones con la prevalencia del cáncer para toda la población hispana indicó que la edad avanzada, el sexo femenino, y que tiene un seguro de salud se asociaron con un diagnóstico de cáncer. La asociación significativa se encontró entre la edad avanzada y el diagnóstico de cáncer es consistente con los resultados anteriores [2,12,26,27]. Sin embargo, que las mujeres son más propensos a ser diagnosticados con cáncer que los hombres no es coherente con los datos del SEER muestran que los hombres hispanos son más propensos a ser diagnosticados con cáncer [2]. Este hallazgo podría explicarse por el elevado número de diagnósticos de cáncer de cuello uterino informados por los pacientes, lo cual es consistente con investigaciones previas que las mujeres hispanas son más propensos a ser diagnosticados con cáncer de cuello uterino que las mujeres blancas no hispanas [2]. Otra posible explicación para el mayor número de mujeres con diagnóstico de cáncer es que las mujeres participantes eran más jóvenes que los participantes masculinos y las hembras son diagnosticadas con cáncer a una edad más temprana que los hombres [28], la amplia franja de edad de nuestra muestra probablemente contribuyó a este diferencia. Este amplio rango de edad de nuestra muestra también puede haber contribuido a la menor prevalencia de cáncer de mama en relación con el cáncer de cuello uterino, ya que las mujeres con cáncer de cuello uterino son más propensos a ser diagnosticados a una edad más temprana que las mujeres con cáncer de mama [29]. Nuestros resultados también mostraron una asociación entre el estado del seguro de salud y la prevalencia del cáncer, que es más probable una relación indirecta se explica por la detección del cáncer y el acceso a la asistencia sanitaria. Aunque los datos de comportamiento de detección de cáncer no estaban disponibles para este estudio, una posibilidad es que las personas con seguro de salud tienen mayores tasas de detección del cáncer y el acceso a las visitas al médico que aumentan la probabilidad de detección del cáncer, mientras que los individuos sin seguro médico tienen menos oportunidades de ser seleccionados y recibir un diagnóstico de cáncer. También es posible que los individuos con un historial de cáncer elegidos para inscribirse en el seguro de salud como resultado de su diagnóstico. Nuestros resultados también indican que una dieta de mejor calidad se asocia con una menor probabilidad de un diagnóstico de cáncer para los dominicanos, en comparación con los mexicanos. Futuros estudios longitudinales se centraron en las diferencias entre grupos hispanos de calidad de la dieta pueden arrojar algo de luz en la calidad de la dieta y el riesgo de cáncer.

El presente estudio contribuye a nuestra comprensión actual de la prevalencia del cáncer en los hispanos en los EE.UU. de varias maneras. En primer lugar, nuestros resultados indican que los factores sociodemográficos como el estado de sexo y de seguro son factores asociados a la prevalencia del cáncer para los hispanos. Otros factores sociodemográficos como los ingresos y los factores socio-culturales, como la aculturación no se asociaron con la prevalencia del cáncer para los hispanos. En segundo lugar, nuestros resultados muestran que existen diferencias en la tasa de prevalencia del cáncer por grupos de ascendencia hispana, incluso después de ajustar por covariables. Por último, aunque la calidad de la dieta no se asoció significativamente con la prevalencia del cáncer de toda la muestra hispana, los resultados muestran que la calidad de la dieta puede ser diferente relacionado con un diagnóstico de cáncer de cierta grupos de ascendencia hispana, pero otros no.

A pesar de las contribuciones de nuestros hallazgos, hay varias limitaciones que deben tenerse en cuenta. El dieciocho por ciento de la muestra tenía los datos que faltan en al menos una de las covariables, que es una limitación de los datos. Sin embargo, estos datos faltantes se trataron con múltiples imputaciones que nos permitió maximizar el uso de nuestros datos. Dada la naturaleza transversal del estudio, nuestros resultados deben ser interpretados con precaución. Nuestros modelos no son causales y aunque conceptualmente guiada por la literatura bien establecida en los factores asociados con el cáncer, es muy probable que después de haber sido diagnosticado con cáncer afectó a varios comportamientos asociados con el cáncer. Por lo tanto, los futuros estudios que tienen como objetivo describir la utilidad predictiva de los factores asociados con el cáncer entre los grupos de ascendencia hispana debe involucrar diseños longitudinales que permitan la evaluación de los posibles asociaciones o modelos predictivos. Por otra parte, la tasa de prevalencia del cáncer 4% y el limitado número de diagnósticos de cáncer a través de cada sitio del cáncer no nos permiten explorar las diferencias en la prevalencia y los factores asociados con el cáncer en todos los sitios de cáncer únicas. También es importante tener en cuenta que este estudio informó la prevalencia del cáncer en comparación con la incidencia y como resultado estos datos no capturar los hispanos que fueron diagnosticados con cáncer, pero no sobrevivió a través del punto de entrada en el estudio. Como tal, las tasas de prevalencia pueden reflejar diferencias potenciales en los diagnósticos de cáncer entre los hispanos o reflejar las diferencias en los patrones de supervivencia de cáncer debido a participantes con diagnóstico de cáncer más agresivo, como el cáncer de pulmón (más común entre los hombres) que vencen antes de su participación en este estudio o la latencia entre los comportamientos tales como el fumar y el desarrollo del cáncer. Dado el largo período de latencia entre el tabaquismo y el cáncer, junto con la edad relativamente joven de la muestra, los participantes pueden no haber desarrollado cáncer en el momento de participar en el estudio. Por lo tanto, se necesita más investigación longitudinal para investigar mejor los determinantes del desarrollo de cáncer con el tiempo entre los hispanos. Por último, la prevalencia del cáncer se determinó por su propio informe. Debido a las altas tasas de participantes que no tienen seguro, de bajo ES, es probable que el cribado del cáncer era inferior a la óptima y por lo tanto es posible que un número significativo de nuestros participantes tuvieron cánceres no detectados que no hemos sido capaces de capturar.

Conclusiones

Los hispanos en los EE.UU. abarcan una población heterogénea en crecimiento con la prevalencia del cáncer variable y el riesgo atribuido al acceso a la condición de asistencia sanitaria y edad. Aunque los factores de comportamiento, tales como el fumar están ligados al cáncer [2,30], los resultados de nuestro estudio no revelaron relaciones significativas con el tabaquismo y la prevalencia del cáncer. 2010;

Enfermedades de sentido común

Enfermedad del corazón | Enfermedades artículos | Enfermedad pulmonar | las preguntas más frecuentes de salud | Salud mental | Diabetes | El sentido común de la Salud | Enfermedades comunes | senior Health | Primeros auxilios
Derechos de autor © Crónica enfermedad[www.enfermedad.cc]